Sin duda los comunicadores en lengua de señas la rompieron en la Teletón 2016, llevándose el reconocimiento de todos quienes siguieron la transmisión por televisión. Una de ellas, Zlatisca Gálvez, fue muy comentada en las redes sociales, por haber interpretado para la comunidad de sordos, nada más y nada menos, que «El Entierro de Tite», la clásica cumbia de la Sonora de Tommy Rey.
Gálvez, de 26 años, profesora de Educación Diferencial especializada en problemas de Audición y Lenguaje, estudió un postítulo en Interpretación de Lengua de Señas, y trabaja hace muchos años con la Comunidad de Sordos de nuestro país. «Ellos me han abierto las puertas a su cultura y eso me tiene profundamente agradecida», declaró.
Se te vio muy feliz en la Teletón, ¿qué te llevó a estudiar la lengua de señas?
Tengo una familiar sorda y quería ser terapeuta ocupacional o profesora, trabajar con la gente. Entré a estudiar al pedagógico UMCE y amé la pega, amé el trabajo. Empecé a conocer la Comunidad de Sordos, que son un símbolo de lucha de las minorías de nuestro país, que han peleado para el reconocimiento de su lengua, que han tratado de posicionarse en sus derechos y necesidades. Me encantó lo ocurrido esta Teletón, muy buenos comentarios, lo que invita a reflexionar del por qué aún no se hace presente la figura del intérprete de manera permanente en la televisión.
Tener a intérpretes de señas en la Teletón fue muy valorado, ¿qué te parece que se haya dado esta iniciativa?
Lo que logramos en la Teletón fue tarea también de la agrupación donde participo, AILES, que buscó esta apertura como puentes comunicativos negociando el estar presente, esta vez de manera voluntaria. Pero lo importante es nuestro trabajo, pues representamos a una comunidad y cada vez estamos abarcando más espacios. Hasta hace dos años el intérprete sólo aparecía en algunos segmentos y ahora se extendió hasta la música. Así, vamos sumando en función de los derechos de las personas a tener acceso a la información.
Fuiste quien interpretó con señas el conocido tema «El Entierro de Tite» y eso causó furor en redes sociales. Cuéntanos cómo fue esa experiencia…
Muy entretenida. Esa canción juega mucho con el doble sentido, traté de no hacerla tan explícita y respetar lo que la canción hace, tomar el doble sentido y transformarlo en un juego de palabras. Yo jugué con eso en la traducción simultánea y dio como producto final lo que todos vieron. Esta experiencia fue muy emocionante para mí, la gente se portó super bien, la gente de Twitter es maravillosa y me dieron una gran oportunidad para tener tribuna y hablar de una minoría escondida: «La Gran Comunidad de Sordos»- Estoy orgullosa del trabajo realizado por todos mis colegas de AILES en turnos rotativos para interpretar estas 27 horas de una gran cruzada solidaria que debe seguir si no existe otra institución estatal que se haga cargo. El acceso y las oportunidades debe ser prioridad de los gobiernos, nuestros representantes muchas veces se preocupan de mejorar sistemas que ya no dan más, y las personas en situación de discapacidad no aparecen representadas. Este video o esta interpretación que movió las redes sociales por lo entretenido también implica poner en la palestra el acceso y a la igualdad de condiciones.
¿Crees que esta iniciativa debería expandirse a otros programas?
Por supuesto, ojalá a todos los programas de televisión, y a eventos tan conocidos como premiaciones o el mismo festival de Viña del mar. Esto en términos de televisión, pero ¿qué sucede con cosas que desconocemos como los servicios básicos, la salud, la educación? Yo soy profesora de Educación Diferencial, trabajo en una escuela especial -Dr. Jorge Otte Gabler-, y estamos luchando por la validación del proyecto bilingue intercultural. Pensamos que las autoridades proponen una integración social pero ¿cómo integro si en los proyectos de integración de los colegios no tengo profesores sordos trabajando? ¿No tengo intérprete permanente? ¿Qué hace el niño sordo sin un semejante, sin un modelo lingüístico? En el fondo, es una integración física y no real. Creo que como país nos falta mucho pero para esto están los espacios como la Teletón, una trasmisión completa con intérprete, debemos modificar los paradigmas, debemos dejar de hablar de discapacidad y debemos empezar a hablar de personas, de diferencias, en la diversidad está la riqueza, ahí crecemos. Si nos vamos a incluir incluyamos de verdad, y me gusta saber que trabajo para ese objetivo. Estoy feliz de que la gente se haya olvidado de los estereotipos al ver al intérprete y haya valorado el trabajo que hago y que muchos como yo también hacen desde hace muchos años y es un honor para mí trabajar con intérpretes y profesores que se la juegan por la comunidad.
¿Qué otros programas o artista te gustaría interpretar?
La verdad es que me gustaría interpretar todo esto artístico. Me gusta lo de los monólogos porque yo soy muy comunicativa y expreso mis ideas con claridad, una Natalia Valdevenito, wow, sería un honor. Y por lo que estas mujeres representan para nuestro país. Me gustaría que la televisión, matinales, shows, etc, tuvieran presente al intérprete, y ahora que estamos entrando en esto, aprovechar de ir reposicionando nuestra profesión. Espero que sigamos avanzando en esto de lograr apertura y acceso para las personas sordas, yo feliz si logro interpretar a la Botota, reality shows, etc. Mi perfil desordenado, entre comillas, hace que lo disfrute y fuera de bromas, sería una gran oportunidad.
Acá puedes ver el momento en la Teletón donde Zlatisca Gálvez interpretó para la comunidad de sordos un medley de la Sonora de Tommy Rey y la Sonora Palacios, que incluyó «La Arañita» y «El Entierro de Tite».