Se trata de un ejercicio musical en el que abordarán el tema de los pueblos originarios de nuestro país, uno de los diversos temas que convocan a la artista criolla.
La pianista chilena se encuentra en plena etapa de lanzamiento de su canción «Dónde estabas», pieza en la que habla de la cruda realidad de los niños del Sename. A este trabajo se adiciona un tributo a Violeta Parra a través de una reversión de su clásico «Volver a los 17», un esfuerzo al que se sumará el registro de un tema junto a Enzo Vásquez, ícono de la música cebolla. De sus inquietudes artísticas, sus intereses a la hora de componer y sobre sus proyectos más inmediatos, conversó con Fotech.cl
Hacer música en Chile no es fácil. Más aun cuando el desafío es reinventarse para operar en línea con las formas y los protocolos de los nuevos tiempos. La realidad se presenta como un reto frente al que hay que responder. Con lo bueno y lo malo los tiempos que corren. Yahis lo sabe bien. E intenta entenderlo en medio de su andar creativo, donde asoma su último registro discográfico, materia de la que habla en esta honesta entrevista.
¿Cuál fue la inspiración de «¿Dónde estabas?»
Luego del revuelo de casos de niños vinculados al SENAME, y de un sinfín de opiniones complejas, y hasta hipócritas de parte de algunos sectores conservadores, quedó fuera la voz de esos niñes como protagonistas. Lo que esta canción intenta, es dar voz a quienes no han tenido cabida, a los propios afectados. Es una temática muy compleja que me tocó vivir de cerca y que nos interroga como sociedad, plantea una soledad social como consecuencia del tremendo individualismo que produce nuestro actual sistema neoliberal, un sistema donde el otro es mirado como delincuente y las redes se diluyen progresivamente, generando una tremenda soledad y aislamiento.
Grabaste también una canción de Violeta Parra ¿Qué te motivó a hacer un cover de ella? ¿Por qué elegiste, específicamente, «Volver a los 17»?
Ocurrió que, luego de un hermoso trabajo junto a mi banda, donde tocamos en vivo cerca de seis canciones de Violeta Parra, homenajeando su centenario, nos sumergimos y nos pusimos a pensar su música con una nueva propuesta musical. Así fue como surgió la idea de grabar sus canciones y ahora, por su natalicio, publiqué ‘Volver a los 17’. Esta canción me remonta a esa edad, a la enseñanza media, a esa época en que asistí a mis primeros conciertos, vi en vivo a Los Tres y a Joe Vasconcellos, una experiencia realmente increíble para mí. Además, su letra está en la línea de reflexiones que me rondaron en esos años, esos sentimientos de dificultad y de belleza, de necesaria interrogación.
¿Cómo sientes que trata el circuito musical chileno a una artista emergente como tú?
La verdad es que siento que aun no me trata. Se siente difícil, solitario y hostil dar pasos en la música, te piden que demuestres demasiado antes de darte un espacio real. Se da una paradoja análoga a la de salir de la universidad, buscar trabajo y que te pidan siempre 2 o 3 años de experiencia. No hay un espacio seguro en el inicio, es todo más exigente en ese sentido. Sin embargo, por mi parte, he preferido sumergirme en la creación y en hacer música, porque es una necesidad, me hace vibrar, me llena de energía, algo que opera así para mí desde que tenía ocho años, lo que va más allá de la existencia o no de algún mercado.
En tu ejercicio artístico cotidiano ¿Logras visualizar oportunidades relevantes para consolidar tu carrera?
Para ser honesta, ni siquiera sé si pienso en eso, solo me concentro bien en hacer mi trabajo lo mejor posible, en trabajar las letras, las melodías, pensar los arreglos y seguir desarrollando mi voz, además de ensayar, buscar vías para que las personas puedan escuchar mi música y que, ojalá, algo de lo expresado les haga algún sentido, es una vía para expresar pensamientos, emociones e ideas trascienden y permiten un diálogo con otros. Mi lucha constante es abrir espacios donde mi trabajo se pueda dar a conocer, pero de ahí a consolidar, creo que esa ya es una palabra muy grande.
¿Cuáles son tus proyectos artísticos en el mediano plazo?
Luego de estar encerrada en la composición y grabación, nació mi nuevo EP llamado ‘Tiempo’. Se trata de mi segundo disco y contiene seis canciones. Estaré trabajando en mostrar esta nueva creación, aunque sigo componiendo paralelamente. Próximamente estaré lanzando un nuevo single titulado ‘No sé que es el amor’, que justamente interroga sobre este tema y parte de mis cavilaciones mentales. Luego, como tercer sencillo lanzaré ‘El despojo’, cuya temática abarca el problema que hoy vivimos con nuestros pueblos originarios, con un feat con Enzo Vásquez (Los Vásquez). Este single abrirá el nuevo disco, para que pueda ser conocido por todos quienes quieran escucharlo.
¿Sientes que a una mujer le resulta más complejo hacer una carrera musical en nuestro país?Hasta ahora, lamentablemente sí. Las exigencias son mucho mayores, aunque espero que esto esté cambiando, por ejemplo el típico acento en la apariencia personal. Personalmente, en una radio nos transparentaron que no tocan mucho a artistas mujeres porque son, justamente, ellas quienes llaman a las radios y que su preferencia es seguir escuchando a hombres. Creo que esa lógica ‘hetero-normativa’ y conservadora, hoy se está cuestionando más, pero aun sigue siendo más difícil, de hecho solo hay un 13% de mujeres socias en la SCD, por mencionar un ejemplo. Y es bajísima la presencia de mujeres contratadas en festivales, el circuito musical todavía sigue siendo un mundo predominantemente de hombres.
¿Cuáles son los temas que te convocan al componer?
Hay distintas situaciones que me impactan y que, siento, necesito llevar al piano, escribirlas y cantarlas. Es la vida misma, creo que el problema del encuentro y desencuentro con el otro en la situación amorosa, es muy interesante. Hay un cruce de niveles que trasciende al de solo dos personas, es la historia de cada uno. Están los miedos, los fantasmas y las ideas. Paralelamente, lo social es algo que también me convoca. Así nació mi canción ‘Mujer’, que pregunta por su lugar y por las ideas que nos han transmitido de manera tan naturalizada. O mi próximo single, ‘El despojo’, donde planteo, desde lo humano, un problema ancestral respecto del conflicto mapuche.
¿En qué medida las plataformas digitales y este estilo millenial de hacer las cosas, constituyen una herramienta para los nuevos artistas?
Siento que hoy, lo digital permite democratizar un poco más la información, permite que ocurran fenómenos, más allá de las voluntades de quienes puedan tener el monopolio de ciertos medios, pero a la vez exige bastante autogestión. Tener que mostrar o publicar a toda hora cada cosa que se hace. Eso me ha costado integrarlo, antes se me olvidaba publicar por estar concentrada en ensayar o hacer la música de una canción, pero de a poco lo he ido incorporando, aunque no se me ha hecho tan fácil tampoco. Está claro que abrió un espacio necesario, al punto que este espacio hizo entrar, seriamente, en crisis a medios como la radio y la TV.