Y se acerca una nueva versión del Festival de Viña. El evento que marca el fin de la temporada de verano concitará la atención de los medios por una semana. Todos los canales se viene a instalar con camas y petacas a Viña a cubrir los detalles del llamado “festival de festivales”.
“Efecto Dichato”: Voy a usar ese término para referirme al hecho de que un espectáculo de gran calidad artística pero poco mediático o popular, puede ser igualado y hasta derrotado en rating por otro espectáculo de mucho menor nivel, pero mediático y efectista, ya sea un Reality u otro festival. El año pasado, el Festival vio por primera vez comprometida su histórica supremacía mediática por el reality Mundos Opuestos y por el festival Viva Dichato. Los mejores ejemplos del “efecto Dichato” fueron Los Bunkers y Manuel García. La banda de Concepción, haciendo el mejor show del Festival pasado, fue casi igualado en sintonía por las actuaciones del Huaso Filomeno, King África, Locomía y El Símbolo en Dichato. Y Manuel García, haciendo también un show de gran nivel, fue duplicado en audiencia por “Los Atletas de la Risa”. Sin embargo, parece que este año no van a tener ese problema, pues la nueva versión del reality de Canal 13 ha estado lejos de repetir el fenómeno del año pasado y no va a existir competencia directa con Viva Dichato, pues parte un día después de la última jornada del evento de Mega. La comparación va a ser más bien indirecta con Dichato y otros festivales ya desarrollados como Olmué y Antofagasta, y directa con programas de buen rating como “El Patrón del Mal” y “Apuesto por Ti”. Con todo, este tema da para pensar. El “efecto Dichato” resulta sumamente complicado y peligroso para la calidad del evento, pues convierte en un riesgo el llevar a artistas que le darían categoría y lo pondrían en el mapa a nivel internacional, pero que podrían ser fácilmente derrotados en el people meter local por la “chatarra artística” de la competencia. ¿Qué saco con gastar lucas y hacer un gran esfuerzo para traer al festival a Alicia Keys, si en el otro lado ponen a Adriana Barrientos cantando “Yo soy la leona” con playback y me pueden ganar perfectamente?
Animadores: Llegan este año en muy diferente pie. Rafael Araneda se consolida cada vez más como el animador más solvente de la TV chilena, con éxito fulgurante en México. En las dos ediciones anteriores supo llevar el pandero y asumir los golpes. Eva Gómez, por el contrario, viene de un muy mal año. Mediocre desempeño en el festival anterior; fracaso sonoro en el matinal, en el cual no fue capaz de hacer una buena dupla con Cristián Sánchez; postergada como rostro televisivo femenino; y bajo rumores de quiebre matrimonial.
Se echan de menos: Dentro de los artistas nacionales, creo que hay varios que merecen hace tiempo su opción en la Quinta: Los Vásquez, Denisse Rosenthal (que ha demostrado que es bastante más que un producto de marketing y se ha transformado en una artista respetable), Ana Tijoux (candidata al Grammy estadounidense dos años consecutivos, respetada en el extranjero pero ninguneada por los medios masivos nacionales), María José Quintanilla (sería interesante ver su evolución y crecimiento), Daniela Castillo, Chico Trujillo (auto excluidos del Festival), Los Charros de Lumaco, Noche de Brujas, Croni-k, etc. ¿Y qué pasa con gente como Leo Quinteros, Denver, Astro, la Guacha, Nano Stern, Camila Moreno, Javiera Mena? Todos grandes cantautores, todos con merecimientos artísticos para pisar el festival, pero todos potenciales víctimas del “Efecto Dichato”. Del extranjero, lamento que no se haya concretado lo de Café Tacuba. Si se pudo traer a Elton John, ¿por qué no pensar en una Alicia Keys, una Adele o a una Demi Lovato?
Elección de reina: La parte más “chula” del evento, que en los últimos años se ha asemejado peligrosamente a una elección de reina de café con piernas o de topless. Ya se han anunciado con candidatas Antonella Ríos, Dominique Gallegos, la hija de DJ Méndez y …….. Patana Tufillo, la sagaz sobrina de Tulio Triviño. Sinceramente, sería genial que Patana se presentara y ganara. Y si se sumara alguna de “Las Iluminadas” (que van a ser parte del staff de «Fiebre de Viña», programa satélite de Chilevisión), sería la elección de reina más “freak” de la historia.
Domingo 24 de Febrero
Maná: Tal como el 2003, los U2 de habla hispana vuelven a inaugurar el Festival. Es un grupo de gran calidad, con muy buenas canciones, pero que en el último tiempo se ha estado repitiendo mucho. Ahora último sacaron un disco de Grandes Éxitos que incluye un tema inédito y un cover de Juan Gabriel. El resto, será revisitar sus canciones como “Vivir Sin Aire” y “Oye mi amor”.
Hermógenes con H: Su última aparición en el Festival fue en 1991. Después de eso, fuera de estar en un fracasado reality de humoristas de “Morandé con Compañía”, desapareció del mapa hasta la fecha. La puede jugar en contra su prolongada ausencia mediática. Además, su principal caballo de batalla, las rutinas tipo “vendedor de sopaipillas”, parecen inconvenientes en un momento en que la comunidad gay reclama ante la menor alusión humorística. Además, su especialidad es el humor picarón y de doble sentido, que después del 2011 quedó relegado del festival.
Chino y Nacho: Dúo de música tropical tecno venezolano. Comenzaron con el reggaetón, pero de poco fueron derivando a otros ritmos, como merengue pop o bachata al estilo “Aventura”. Han ganado premios como el Billboard, Lo Nuestro y el Grammy Latino, lo que justifica su presencia en el Festival.
Lunes 25 de febrero
Romeo Santos: Vino el 2011 como líder de “Aventura”, agrupación con la que logró fama y reconocimiento al extender la bachata dominicana a nivel internacional. Lo suyo es la bachata más abolerada, más cercana a la de Prince Royce que a la de Juan Luis Guerra. Recién está empezando como solista, así que lo más probable es que su actuación se base en éxitos de su banda madre más algunos temas propios.
Los Atletas de la Risa: Se ganaron su presencia en febrero del 2012, cuando destronaron en rating al Festival con su show en Viva Dichato. Es un trío humorístico conocido por sus presentaciones en la Plaza de Armas y en el Paseo Ahumada. Pequeño gran detalle: sus espectáculos suelen estar cargados a la picardía y el doble sentido que están poscritos del Festival desde el 2011. Si los privan de esos recursos, de los cuales hicieron gala en Dichato, ¿podrán tener éxito en el Festival, en especial en una jornada cargada a lo popular?
Daddy Yankee: El máximo exponente del reaggetón pasará por tercera vez por el festival. Ya estuvo el 2006 (donde fue lo mejor del evento) y el 2009 (cuando lo presentó don Francisco en un video). Su “Barrio Fino” fue el disco latino de la década del 2000. Desde hace un par de años, el reggaetón ha perdido terreno en Viña ante la bachata abolerada de Aventura y Prince Royce y la cumbia estilizada de La Noche y Américo, y el mismo Daddy ha tratado de ir más allá de su ritmo de origen. Sus espectáculos se caracterizan por ser vistosos y de calidad.
Martes 26 de febrero
Miguel Bosé: Ya en su última venida el 2008, cuando anunció su retiro de los escenarios, nos dimos cuenta que los años no habían pasado en vano. El actual Bosé parece papá y hasta abuelo del joven flacuchento, con malla de bailarín y cintillo que, a inicios de los 80 cantaba “Don Diablo”, “Voy a Ganar” y “Te Amaré”. Es un gran artista, que ha logrado construir una carrera sólida y que es respetado por sus colegas como un referente, pero si ya el 2008 se vio envejecido, no sé si ahora, cerca de los 60 años, logrará estar a la altura de sus mejores momentos.
Nancho Parra: Humorista de Talcahuano, ganador de “El Rey del Show”, en un fallo polémico donde postergó al muñeco “Murdock”, que se ha transformado en todo un fenómeno. Queda la duda de si Parra fue efectivamente el mejor del programa o al jurado le dio susto llevar a la Quinta el satánico espectáculo del lagarto anaranjado. Es el clásico humorista cuentachistes, algo cargado a la picardía. Su pronóstico es reservado.
Jonas Brothers: Banda juvenil estadounidense de la factoría Disney, contemporánea de Miley Cyrus, Demi Lovato y Selena Gómez. Es un grupo de gran arrastre en el público teen, aunque parece ser que su mejor época ya pasó, y están en plena transición a transformarse en una banda musical adulta. Seguramente van a tener un buen pasar, alentados por sus fanáticas. No creo que sean un fiasco como los “A-Teens” el año 2000, pero tampoco que lleguen a la brillantez de los “Backstreet Boys” en 1998
Miércoles 27 de febrero
31 Minutos: Tuve la oportunidad de ver su show en la Quinta Vergara en Noviembre pasado, y de verdad que prometen ser un momento único en la historia del evento. La genial creación de Pedro Peirano y Alvaro Díaz, partió humildemente en “Tronia” de TVN y en menos de seis meses redefinió la manera de hacer televisión para niños en Chile. Se transformó en un programa de culto, respetado en Chile y en el extranjero, y que este año sorprendió con su inusitado éxito en Lollapalooza y con su gira mundial. Aparte de lo atractivo de sus personajes, su discografía es de lo mejor que se ha hecho en Chile en la última década. Si logran repetir ese éxito, se transformarán fuera de todo cuestionamiento en el programa infantil más importante de la historia de la TV chilena. Para mi gusto, los únicos que podrían pelearle a Elton John el ser el mejor espectáculo de este año.
Bastián Paz: Lo manifesté en un artículo anterior. Considero irresponsable y peligroso llevarlo a la Quinta Vergara, pues su espectáculo es demasiado precario, cargado a un doble sentido inadmisible para el festival, y porque un fracaso podría afectar su desmedrada salud. Si es por traer un humorista nuevo, hay gente como “Murdock”, “Las Iluminadas” o Edo Caroe que están en mejor pie para el festival.
Francisca Valenzuela: Esta guapa y espigada cantante nacional viene haciendo méritos desde hace rato para estar en este escenario. Estandarte de la nueva generación de cantautores chilenos, es la tercera de ese lote que se presenta en el Festival: la primera fue Camila Moreno (el 2011, como invitada de Calle 13) y el segundo fue Manuel García el 2012. Tiene algunas canciones que han destacado en los rankings como “Dulce”, “Peces” y “Buen Soldado”. Le tocó un día propicio para lucirse. Sería genial que también apareciera en el Show de “31 Minutos” cantando su deliciosa versión de “Doggy Style”. Es un artistaza, con bellas canciones y virtuosa en el piano, pero potencial víctima del “efecto Dichato”, pues es débil en términos mediáticos, y fácilmente derrotable por cualquier número “chatarra” que le pongan en la competencia.
Jorge González: Nuestro ícono rebelde. Ya ha actuado dos veces en este Festival como parte de “Los Prisioneros” en 1991 y en 2003 (con su formación original). Como solista no ha logrado ni la cuarta parte de la repercusión que tuvo con su banda madre. Su show consistirá seguramente en recuerdos de “Los Prisioneros” más algunas canciones de su etapa solista. Además, sería interesante verlo en el show de “31 Minutos” cantando “Mala” junto a Guaripolo.
Jueves 28 de febrero
Sir Elton John: A menos que le dé un ataque de divismo al estilo Morrisey, será el artista de mayor peso en actuar en el Festival. De hecho, Elton es un Festival de Viña por sí solo. Un Mozart de la música popular (recuerdo el MTV Unplugged que hizo, donde sin músicos de acompañamiento, y solamente con un piano de cola, hizo un show de lujo). Tiene tantas canciones que inevitablemente faltarán algunos clásicos inolvidables en su show. El gran candidato a lo mejor del evento.
Memo Bunke: Más conocido como “El weón de la mosca”. Esta sería su cuarta vez. Actuó antes el 2000 (éxito), el 2001 (éxito en dupla con Natalia Cuevas) y el 2006 (pasó sin pena ni gloria). Desde su última vez, no se le ha visto nada nuevo. Ojalá se prepare muy bien, porque tendrá el gran desafío de salir después del gran show de Elton John. Y si no muestra cosas novedosas más allá de “La Mosca” y la canción de “por arriba y por abajo”, lo de Ricardo Meruane el 2011 va a ser un jardín de rosas al lado suyo.
Albert Hammond: Un clásico entrañable de la música popular, con canciones como “Ansiedad”, “Échame a mí la culpa”, “It Never Rains In Southern California” y “Necesito Poder Respirar”. Estuvo a mediados de este año en Chile e hizo un exitoso show en Santiago, lo que justifica su retorno a la Quinta Vergara después de estar en 1977 y 1998.
Sonora de Tommy Rey: Ya estuvieron dos veces en el festival: el 2004 (donde tuvieron un inusitado éxito) y el 2006 en conjunto con la Sonora Palacios. Se ve raro verlos compartir jornada con Elton John, pero tienen arrastre y son queridos por la gente, por lo que se augura un show sin sobresaltos.
Viernes 01 de Marzo
Los Auténticos Decadentes: Esta sería la tercera vez que esta banda argentina actúa en el Festival. Ya estuvieron antes en 2002 y en 2005. Tienen algunos clásicos como “Vení Raquel”, “Tu forma de ser”, “El Murguero” y “La Guitarra”, pero no sé si tienen algo nuevo que mostrar como para traerlos de nuevo. Fusionan rock, ska y cumbia, dando por resultado una música fácilmente asimilable a las bandas de barra futbolera, similar a “La Mosca Tse-Tsé” y cuyo máximo exponente son “Los Fabulosos Cadillacs”.
Pablo Alborán: El clásico baladista buenmozo invitado al jurado. Al igual que otros como Luis Fonsi, este joven nacido en Málaga tendrá la oportunidad de mostrarse con un corto espectáculo, para posicionarse en este escenario, para poder volver en un par de años más con un show más completo, cuando tenga más repertorio.
Gloria Trevi: Ícono indiscutible de la década de los 90. En 1993, cuando fue jurado de la competencia internacional, y tuvo una comentada actuación, era una loca desatada, una Madonna de contrabando que cantaba “Pelo suelto” y hacía una delirante versión del clásico de los Rolling Stone “Satisfaction”. En 20 años, Gloria Trevi pasó por todo: vendió discos como pan caliente, se candidateó a la presidencia de México, estuvo ligada sentimentalmente con capos del narcotráfico y fue procesada por tráfico de menores junto con el compositor Sergio Andrade. Estuvo tres años presa en Brasil sin ser juzgada, donde tuvo un hijo en cautiverio. Volvió el 2002 a su país, para finalmente ser absuelta y exonerada, lo que le permitió retomar su carrera musical con singular éxito. Claramente la Gloria Trevi del 2013 va a ser distinta a la de 1993: ahora es una mujer curtida por las duras experiencias de su vida, con tres hijos. ¿Veremos un show de una artista más madura?
Wisin y Yandel: Al principio se habló de Café Tacuba, pero al final optaron por este dúo boricua que se presentó anteriormente el 2008, en pleno boom del reggaetón. Tienen un buen repertorio y cooperaciones con artistas como 50 Cent, Enrique Iglesias y Aventura. Ideal para fin de fiesta.