Este viernes se cerró el periodo para poder postular y quedarse con la transmisión y organización del certamen más importante del verano por los próximos años. Aunque en un momento se habló de, por lo menos, tres estaciones que buscaban quedarse con él, pero solo uno de ellos se presentó a la licitación del Festival de Viña del Mar.
Hablamos de Mega, el único canal que presentó su propuesta para quedarse con el Festival de Viña del Mar para el periodo comprendido entre 2025 y 2028. Segun lo confirmado por Fotech.cl con Canal 13 y Chilevisión, ambos canales declinaron en presentar una propuesta.
«Megamedia efectivamente entregó una propuesta y ahora es la Municipalidad la que debe evaluar si esta reúne las condiciones que ellos esperan. En este proceso debe haber una notificación oficial de adjudicación y eso no ha ocurrido», declararon desde el canal privado.
¿Y TVN?
Desde TVN emitieron una declaración pública donde presentaron sus argumentos respecto de la licitación para el Festival de Viña, apuntando principalmente al factor económico, ya que los valores aumentaron un 42% respecto de la concesión anterior y que, de igual manera, generó pérdidas.
«La incorporación de nuevas cláusulas y obligaciones que se encuentran alejadas de la realidad actual de la industria televisiva, afectada en 2023 por una caída de casi $6.900 millones de pesos en inversión publicitaria (-2,8% respecto de 2022), nos hacen inviable presentar una oferta económica por la transmisión del festival«, indicaron.
«En este escenario, y con el fin de asegurar la sostenibilidad futura del canal público, Televisión Nacional de Chile tomó la determinación de no presentar una oferta para la transmisión del certamen musical en el período 2025-2028«, cerraron.
Lo que dijo Canal 13 sobre el Festival de Viña 2025
Canal 13 también emitió una declaración respecto de lo ocurrido con la licitación al Festival de Viña del Mar, sosteniendo que «siempre estaremos evaluando responsablemente las alternativas de eventos de este tipo, en especial aquellos que poseen una historia tan importante para el país, como lo es el Festival de Viña del Mar».
«Esperamos que las licitaciones a futuro y sus respectivas bases, consideren oportunamente la realidad de la industria de la TV, de manera que todos los involucrados obtengan beneficios de la explotación de este evento», añadieron.
En esa misma línea, manifestaron su preocupación de que «si se mantiene en el tiempo el criterio que hasta ahora ha primado -donde los canales de TV son los únicos de los involucrados que sufren millonarias pérdidas- termine afectando el interés de los concesionarios en participar, y en definitiva dañe el valor de la marca del festival latino más grande del mundo, que es un patrimonio de Viña del Mar, de la TV chilena y de todo el país».